miércoles, 25 de noviembre de 2015
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Administración de documentos de pago de aportes a terceros
Clasificación de documentos de pago y nominas laborales
Administración de documentos de pago de aportes a terceros
Administración de documentos de pago de aportes a terceros
Los soportes de contabilidad son
los documentos que sirven de base para el registro de las transacciones
comerciales de una empresa.
Los soportes internos son los que sirven para registrar
operaciones que no afectan a terceros, tales como reservas, diferidos,
distribución de costos y depreciaciones, entre otros.
Los soportes externos son los documentos que se producen al realizar operaciones
con terceros, tales como: recibo de caja, comprobante de consignación bancaria,
comprobante de depósito y retiro de cuenta de ahorros, facturas, comprobante de
venta con tarjeta de crédito, comprobante de pago, nota débito, nota crédito,
recibo de caja menor, pagaré y letra de cambio, entre otros.
El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual
constan los ingresos en efectivo, cheques y otras formas de recaudo. El
original se encarga al cliente, y las copias generalmente se archivan así: Una
para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de
contabilidad.
Un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus
cuentas habientes, para que lo diligencien al consignar. El original queda en
el banco, y una copia con el sello del cajero recibidor o el timbre de la
máquina registradora, sirve de soporte para la contabilidad de la empresa que
consigna.
la factura de venta es un documento que debe expedir los
responsables del impuesto sobre las ventas, los comerciantes, los profesionales
liberales y demás establecidos en las normas tributarias. Este documento tiene
efectos netamente fiscales.
La factura cambiaria es un título valor que tiene efectos
jurídicos y que además puede tener efectos fiscales, si además cumple con los
requisitos establecidos en las normas tributarias.
Es un título valor por medio del cual una persona llamada
girador (quien posee
una cuenta corriente bancaria)
orden de un tercero llamado beneficiario.
Estadística Básica
Es
el conjunto de procedimientos y técnicas empleadas para recolectar, organizar y
analizar los datos, los cuales sirven de base para tomar decisiones en las
situaciones de incertidumbre que plantean las ciencias sociales o naturales.
Concepto de población muestra y muestra
representativa.
Es la colección de datos
que corresponde a las características de la totalidad de individuos,
objetos, cosas o valores en un proceso de investigación.
Muestra
Es una parte representativa
de la población que es seleccionada para ser estudiada, ya que la población es
demasiado grande para ser estudiada en su totalidad.
Muestra
representativa
Es aquella que posee
calidad y tamaño apropiado para hacer mínimos los errores de muestreo.
Se obtiene por una
extracción al azar que sea una imagen fiel de la población en lo que respecta a
todas las características estudiadas.
martes, 17 de noviembre de 2015
¿QUÉ ES LA PLANILLA ÚNICA DE LIQUIDACIÓN DE APORTES (PILA)?
La
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), tiene como finalidad
crear un mecanismo que facilite el pago oportuno al Sistema de Seguridad
Social (salud, pensión, ARL) y a los aportes Parafiscales.
¿Quiénes
participan en la PILA?
Aportantes: Persona natural o jurídica
que contribuye a realizar los aportes a Seguridad Social con el fin de
fortalecer el sistema
Cotizantes: Trabajadores dependientes,
independientes, empleados del servicio doméstico, aprendices del SENA,
desempleados con subsidio de las Cajas de Compensación Familiar, funcionarios
públicos, etc.
Operadores
de Información: Son los
encargados de Suministrar, administrar y manejar la información.
¿Cómo
funciona la PILA?
·
Se debe
contactar el operador de información Pago SIMPLE, en donde contará con
toda la asesoría necesaria para realizar la liquidación de los aportes
·
Por medio de
SIMPLE, podrá escoger el canal de atención que más se ajuste a sus necesidades,
de forma electrónica o asistida. Allí realizará la liquidación y pago de
los aportes.
·
En el
sitio web www.pagosimple.com, podrá descargar el certificado y el
histórico de los periodos liquidados.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Conceptos devengados, deducidos, netos pagos,
apropiaciones y provisiones para prestaciones de ley
·
Devengado: estos es la suma que el empleador por ley debe
pagarle al trabajador.
·
Deducido: esto es la ley correspondiente a dineros que
disminuyen los valores devengados por cada uno de los trabajadores.
·
Netos a pagar: esto corresponde a a la diferencia total
devengado por cada uno de los trabajadores
·
Apropiaciones y provisiones: las que corresponden a los
aportes que que debe cancelar el empleador por conceptos parafiscales y
provisiones
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA NOMINA
·
Devengados
·
Salario mínimo
|
·
salario integral
|
·
auxilio de transporte
|
·
horas extras
|
·
ordinarias
|
·
diurna
|
·
nocturna
|
·
recargo nocturno
|
·
festivos dominical
|
·
dominical
|
·
horas extras diurnas
|
·
horas extras nocturnas
|
·
Recargo nocturno dominica o festivo
|
·
auxilio de alimentación
|
·
auxilio de rodamiento
|
·
Comisiones
|
·
Bonificaciones
|
·
primer rango
|
·
Viáticos ocasionales
|
·
Viáticos Permanentes
|
·
Deducidos
·
EPS
|
·
AFP
|
·
FONDO SOLIDARIDAD
|
·
EPS
|
·
AFP
|
·
FONDO DE EMPLEADOS
|
·
COOPERATIVAS
|
·
LIBRANZAS
|
·
PAGARES
|
·
EMBARGOS
|
·
PRESTAMOS DE EMPRESA
|
·
DESCUENTOS CASINO
|
·
INCAPACIDADES
|
·
CUOTAS SINDICALES
|
·
Apropiaciones y provisiones
E.P.S
|
AFP
|
ARL
|
CAJA
COMPENSACION
|
ICBF
|
SENA
|
CESANTIAS
|
INTERES
CESANTIAS
|
PRIMA
|
VACACIONES
|
No Conformidad
Según la norma ISO 9000 una No Conformidad es un
incumplimiento de un requisito del sistema, sea este easpecificado o no, se
conoce como requisito una necesidad o expectativa establecida generalmente
explicita u obligatoria.
Pueden ser de dos tipos:
-
No
Conformidad mayor; ausencia o fallo e implantar y mantener uno o mas requisitos
del sistema de gestión de calidad o una situación que pudiera basándose en evidencias o evaluaciones objetivas, crear una duda razonable sobre la calidad
de los que la organización esta suministrando, las entidades certificadoras no pueden conceder el certificado mientras exista una no conformidad mayor.
-
No
Conformidad menor; es una no conformidad detectada que por sus características no llega a la gravedad de la anterior, las organizaciones deben poner en marcha métodos de medida y análisis que les permitan detectar las no conformidades
mediante parámetros y puesta en marcha de acciones que minimicen dichas no
conformidades y tiendan a su eliminación.
Los
criterios para emitir una no conformidad son:
-
Cuando una observación aparece
entre 1 hasta 3 veces consecutivas y de acuerdo a la naturaleza de la no
conformidad
-
Cuando la solución involucre
recursos adicionales recursos adicionales
-
Cuando la solución altere los
requisitos del producto
-
Cuando el proveedor o el
subcontrato contratado no cumpla con las condiciones contractuales o acordadas.
-
Cuando la solución propuesta
requiera el termino de otras actividades para asegurar la implantación y
posterior verificación.
Para
emitir un informe de no conformidad detectada, la persona que la detecta debe
comunicar el hecho al jefe o superior, quien redacta la no conformidad en el
informe y lo comunica al profesional, quien también esta facultado para redactar
los informes respectivos, entre quienes redacten los informes definirán las
responsabilidades para su tratamiento.
Las
soluciones a determinar se pueden tomar así:
-
Una acción tomada para eliminar la
no conformidad, por ejemplo el reproceso o reclasificacion del producto,
servicio o elemento afectado, se establece un plazo para llevar a cabo la corrección y se determina un responsable, quien realiza una nueva verificación.
-
Aceptar el producto, servicio o
elemento afectado, su uso o liberación sin que haya necesidad de tomar una
medida inmediata de solución o corrección.
-
Tomar acciones para impedir el uso
o aplicación prevista de un producto o servicio no conforme.
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Porcentajes base liquidación de aportes a la
seguridad social, ARP y pagos a terceros.
Salud:
12.5 -empleador 8.5% y trabajador 4%
Pensión:
16% -empleador 12% y trabajador 4%
ICBF: 3%
SENA 2%
Asegurado
de Riesgos Profesionales (ARP), el porcentaje de este depende del porcentaje
que la tabla refleja, de igual manera, se mira el tipo de empresa y a qué nivel
pertenece.
CLASE RIESGO
|
DE VALOR MINIMO
|
VALOR INUIAL
|
VALOR MAXIMO
|
I
|
0.348%
|
0.522%
|
0.696%
|
II
|
0.435%
|
1.044%
|
1.653%
|
III
|
0.783%
|
2.436%
|
4.089%
|
IV
|
1.740%
|
4.350%
|
6.960%
|
V
|
3,219%
|
6.960%
|
8,700%
|
sábado, 7 de noviembre de 2015
Es
la información requerida para la administración, para evaluar y controlar los
costos de los procesos productivos, donde la gerencia tomará las herramientas
necesaria para la toma de decisiones.
Costos
de producción
Es
el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: materia
prima directa (costo de los materiales integrados al producto), mano de obra
directa (que interviene directamente en la transformación del producto) y
costos indirectos de fabricación (intervienen en la transformación del producto,
con excepción de la materia prima directa y la mano de obra directa).
Gastos
de venta o distribución.
Son erogaciones en que se incurren en el área
de mercadeo que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el
último consumidor.
Gastos
de administración.
Son erogaciones que se originan en el área
administrativa.
Con
relación a su comportamiento al volumen de actividad.
Costos
fijos
Son
aquellos costos que permanecen constante ante cambios en el nivel de actividad,
en períodos de corto a mediano plazo, son, independientes del volumen de
producción (alquiler de la planta industrial, depreciación de la maquinaría,
remuneración del gerente de producción y otros). Existen dos categorías:
Costos
fijos discrecionales: Son costos susceptibles de ser modificados (Salarios,
alquileres).
Costos
fijos comprometidos
Son costos que no aceptan modificaciones, son
los llamados costos sumergidos (Depreciación de la maquinaria).
Costos
variables
Son
aquellos costos totales que fluctúan en forma directa con los cambios en el
nivel de producción, en donde los costos aumentan o disminuyen
proporcionalmente con relación al volumen de las cantidades producidas.
(Materiales, energía, comisiones por ventas y otros)
Costos
semi variables o semifijo
Son
costos que determinados tramos de la producción operan como fijos, mientras que
en otros varían y, generalmente en forma de modificaciones (Pasar de un
supervisor a dos supervisores); o que están integrados por una parte fija y una
variable (servicios públicos, energía, teléfonos suministro de agua, y otros).
Costos
directos
Son
los que se identifican plenamente con la actividad en áreas específicas y se
pueden relacionar o imputar, independientemente del volumen de actividad, a un
producto o departamento determinado. Los que física y económicamente pueden
identificarse con algún trabajo o centro de costos (Materia prima directa, mano
de obra directa, consumidos por un trabajo determinado).
Costos
indirectos
Son
los que no se identifican plenamente con la actividad productiva y no se
vinculan o imputan a ninguna unidad de costeo en particular, sino sólo
parcialmente mediante su distribución entre los que han utilizado del mismo
(Costos indirectos de fabricación: sueldo del gerente de planta, alquileres,
energía y otros).
Costos
históricos
Son
aquellos que se obtienen después que el producto o artículo que haya sido
elaborado o incurrieron en un determinado período.
Costos
predeterminados
Son
aquellos que se calculan antes de fabricarse el producto, en donde se estiman
con bases estadísticas y se utilizan para elaborar los presupuestos, y se
dividen en Costos estimados y costos estándar.
Costos
del período
Se
identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios
elaborados se relaciona directamente con las operaciones de distribución y
administración, en donde se llevan al estado de resultado en el periodo en que
se incurre en el renglón de gastos de operación.
Costos
del producto
Son
aquellos costos que están relacionados con la actividad de producción, se
llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en
forma directa, sin importar el tipo de venta (a crédito o al contado). Los
costos que no contribuyeron a generar ingresos en un período determinado,
quedarán como inventarios tales como: Inventario de materia prima, producción
en proceso y producto terminado, reflejándola en el activo corriente y los
costos de los artículos vendidos se reflejaran en el estado de resultado a
medida que los productos elaborados se vendan.
Costos
controlables
Son
aquellas decisiones que permiten su dominio o gobierno por parte de un
responsable (nivel de producción, sueldos de los gerentes de ventas, sueldo de
la secretaria para su jefe inmediato y otros.) Es decir, una persona, a
determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no.
No
controlables
Son
aquellas decisiones que no tienen autoridad sobre los costos en que ese incurre
y no existe la posibilidad de su manejo por parte de un nivel de
responsabilidad determinado (costo del empleado, depreciación del equipo de la
planta, el costo de la depreciación fue tomada por la alta gerencia).
La
controlabilidad se establece en orden a las atribuciones del responsable. A
mayor nivel jerárquico existe un mayor grado de variables bajo su control.
Los
costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos.
Estos
costos son los fundamentos para diseñar contabilidades por áreas de
responsabilidad o cualquier otro sistema de control administrativo.
Según
su cómputo de actividad financiera
Costo
contable
Es
la asignación de las erogaciones que demanda la producción de un producto
elaborado tales como: Materia prima directa, mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación.
Costo
económico
Es
aquella que se computa o registra todos los factores utilizados. se registra
otras partidas que si bien no tienen erogación, sí son insumos o esfuerzos que
tienen un valor económico por su intervención en el proceso: El valor del
inmueble propio, la retribución del empresario y el interés del patrimonio neto
propio. No significan gastos periódicos, sí son ingresos medidos en términos de
costo de oportunidad. El costo es unidad de medición de esfuerzo de los
factores de la producción destinados a satisfacer las necesidades humanas y
generar ingresos para la entidad.
De
acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:
Costos
relevantes
Son
aquellos que cambian o modifican de acuerdo con la opción que se adopte,
también se los conoce como costos diferenciales, por ejemplo: Cuando se produce
la demanda de un pedido especial existiendo capacidad ociosa. En este caso, la
depreciación del edificio permanece constante, por lo tanto es un elemento
relevante por la administración para tomar la decisión.
Costos
irrelevantes
Son
aquellos costos que permanecen inmutables sin importar el curso de acción
elegido, en donde la administración no toma en cuantas aquellas erogaciones que
pueda incidir al comportamiento de los costos del producto.
De
acuerdo con el tipo de costo sacrificado incurrido
Costos Desembolsa bles
Son
aquella erogaciones que Implicaron una salida de efectivo, por lo cual pueden
registrarse en la información generada por la contabilidad.
Costos
de oportunidad
Son
erogaciones que se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca
la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa
utilidades que se derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una
decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad
por no ser tomadas en cuentas en la última decisión del costo oportuno.
De
acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad
Costos
diferenciales
Son
aquellos costos que aumentan o disminuyen en el costo total del coste del
producto, o el cambio en cualquier elemento del costo de producción, en donde
están sujetos a una variación en la operación de la empresa según su actividad
económica, clasificándola de la siguiente manera.
Costos
decrementales
Son
generados por las disminuciones o reducciones en el volumen de costos operación
o de producción.
Costos
incrementales
Cuando
existe las variaciones en los costos que son ocasionados por un aumento en las
actividades de producción u operaciones de la empresa.
Costos
sumergidos
Son
aquellos costos que independientemente, de acuerdo al curso de acción que se
tomen o sean elegidos, no se verán alterados. ya que estos no necesitan cambios
o modificaciones, por ser un costo real o históricos.
De
acuerdo con su relación a una disminución de actividades
Costos
evitables
Son
aquellos que se identificables con un producto o departamento de producción, de
tal forma que si se elimina el producto o departamento, en donde la materia
prima será eliminada en el mercado en las fabricaciones de bienes.
Costos
inevitables
Son aquellos costos que no se suprimen, aunque el departamento o
producto sea eliminado de la empresa, en este caso sería el departamento de
ensamble, pero el sueldo del supervisor, del gerente de producción, en estos
casos no tendrá variaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)